El nuevo milenio dejó en Ourense un hito de infraestructura, un símbolo de modernidad y arquitectura que ya representa a la ciudad uniendo sus dos mitades de forma imponente sobre el río Miño: el sexto puente de la ciudad, el Puente del Milenio. Fue diseñado por Álvaro Varela de Ugarte, pensando en la ligereza y un mirador a modo de pasarela con distintas alturas para disfrutar de las vistas, y ejecutado por el ingeniero Juan M. Calvo. Fueron 28 meses de arduo trabajo, con obstáculos como las lluvias torrenciales de diciembre del 2000, pero el puente fue inaugurado el 1 de septiembre de 2001. Sus cuatro carriles, dos para cada sentido, permitieron aligerar el tráfico de la ciudad y mantener la peatonalización del Puente Romano.
Ourense y termalismo son dos palabras que van unidas en nuestra historia. En mis anteriores mandatos quise hacer que esta ciudad cogiera el impulso termal que necesitaba para conseguir dar a conocer todo su potencial. Las Termas de A Chavasqueira fueron uno de los proyectos que planteé con más ilusión y que dejaron huella, tanto en los ourensanos como en todos los visitantes que llegaron hasta aquí para conocerlas. Las termas se convirtieron en el símbolo de identidad de nuestra ciudad gracias al gran esfuerzo que hicimos para que este proyecto saliera adelante. Los datos hablan de que más de un millón de personas pasaron por A Chavasqueira hasta el incendio que las destruyó. Es el momento de recuperarlas y de volver a apostar fuerte por el termalismo.
Inaugurado en abril de 2006, el espacio termal de uso lúdico de Outariz y Burga de Canedo es el más grande de la ciudad, con múltiples instalaciones para el baño que se extienden por el margen derecho del río Miño. Hoy en día es un espacio imprescindible para los ourensanos y ourensanas que disfrutan de sus aguas y de sus zonas verdes en cualquier momento del año. Posteriormente, en 2008, la oferta termal de la ciudad se amplió con el balneario de Outariz, que cuenta con 17 piscinas interiores y exteriores de agua termal, además de tratamientos de fisioterapia y belleza.
La pasarela peatonal que conecta el barrio de A Ponte con la zona del centro comercial Ponte Vella supuso un acercamiento de la nueva zona comercial de la ciudad a los vecinos del margen derecho del río Miño en el año 2003. Además, con la construcción de esta pasarela, también se inauguró una zona verde con parque infantil en el lado de A Ponte, para crear nuevas zonas de paseo en la ciudad.
En 2006, la construcción de la pasarela peatonal de Outariz permitió cerrar el corredor natural del Miño, suponiendo un antes y un después para el paseo por las riberas del río. Con la inauguración de este paso, se consiguen más de 14 km libres de tráfico rodado para disfrutar a pie, corriendo o en bicicleta. Además, si te desplazas en coche, da acceso directo a la zona termal de Outariz y Burga de Canedo, la más grande y popular de la ciudad.
Desde 1998 el Puente Romano de Ourense se cerró al tráfico rodado para evitar el progresivo deterioro al que se estaba sometiendo a este monumento con más de 20 siglos de historia (ya se habían detectado grietas y un socavón que podrían acabar poniendo en peligro la estabilidad de la infraestructura). Después de unas obras de mantenimiento necesarias, se volvió a abrir, ya solo para el paso peatonal o de bicicletas, aportando así a los ciudadanos un nuevo espacio para disfrutar de la ciudad y las maravillosas vistas que ofrece.
Ourense tiene un regalo maravilloso que separa la ciudad en dos zonas: el río Miño. Por ello para mí era importante tener sus márgenes cuidados y adecuados para los ciudadanos. Firmamos un convenio con la Confederación Hidrográfica del Norte e hicimos realidad esta propuesta. En la orilla izquierda recuperamos ocho hectáreas, construimos una pasarela peatonal cerca de Outariz, plantamos más de 90 árboles, construimos 1,5 kilómetros de paseos y el parque natural Lonia. En la orilla derecha recuperamos 2,5 hectáreas de terreno con senda peatonal, plataformas iluminadas y plantamos más de 300 especies vegetales. ¡Una ciudad verde mejora la calidad de vida de sus habitantes!
Una ciudad sin cultura, es una ciudad que no tiene futuro. Pensando en esto, allá por el año 1996, concretamente el día 4 de noviembre, se levantó el telón del que llamamos Ourense Film Festival. La idea de crear un certamen de cine en Ourense surgió con el gran Eloy Lozano, realizador, guionista, director, productor y, sobre todo, amante del séptimo arte. Con mucho trabajo, pero también con mucha ilusión, empezamos este proyecto que quería poner el foco internacional en nuestra ciudad, atraer miradas y hacer un hueco a Ourense en el sector cultural. Y se consiguió. Tanto que, a pesar de los altibajos que ha sufrido a lo largo de su historia, el OUFF hoy es considerado como el festival de cine de Galicia.
Desde que lo anunciamos en 2002, tuvimos claro que la meta de incluir a Ourense entre las ciudades que peatonalizaron sus cascos históricos para el disfrute de los ciudadanos se haría realidad.El momento llegó en 2004, pero el sueño no quedaba ahí, debíamos recuperarlo plenamente, cuidar nuestro patrimonio y mejorar las condiciones de habitabilidad de los vecinos del casco antiguo. Así pudimos rehabilitar más de 750 viviendas y controlar el paso de vehículos (dejando solo a residentes, comerciantes y servicios) para disfrutar de 47 hectáreas del centro de nuestra hermosa ciudad.
Cuidar del medio ambiente es imprescindible para que los ciudadanos y ciudadanas puedan disfrutar de su ciudad. Con este objetivo en mente, en el año 2001, emprendí un proyecto muy importante para Ourense: sellar el vertedero municipal de Eiroás. El cierre era necesario para poder crecer como ciudad y también como zona verde. La idea era que, tras unos años en los que el terreno se estabilizara, iniciar el proyecto de una gran área verde con un parque municipal de 85.000 metros cuadrados. Ahora es el momenrto perfecto para volver a recuperar lo que ya inicié en su día.
nuevas zonas verdes y recreativas
proyectos de mejora
de infraestructuras
proyectos artísticos, educativos y de servicios sociales