Os presentamos mi «Apuesta de Futuro» para Ourense, que no es más que liderar su segunda gran transformación: para que nuestra ciudad sea más próspera, segura, limpia, sostenible y justa. Un Ourense del que sentirnos orgullosos. Es una propuesta que engloba 66 medidas básicas y fundamentales, como la aprobación del PXOM, que buscan mejorar la ciudad, aumentar la calidad de vida de sus gentes, promover el desarrollo económico y hacerla más atractiva al visitante.
Una ciudad debe ser humana, debe estar pensada para los vecinos y vecinas que viven en ella. Por eso mi proyecto para los próximos cuatro años recoge acciones como la peatonalización de las inmediaciones del Parque de San Lázaro, que dará continuidad a la Rúa do Paseo, Bedoya, Santo Domingo y Xaquín Lorenzo. Además, también queremos humanizar Rúa do Progreso, con mayor protagonismo para los peatones en una calle clave para la ciudad como es esta.
Ourense es una ciudad de ríos y siempre ha sido muy importante mantener en óptimo estado los puentes que conectan ambas orillas del Miño, como lo es también planificar nuevas infraestructuras que faciliten el llegar de un punto a otro de la ciudad. Por eso, una de las actuaciones que proponemos es la construcción de un puente de conexión en la ronda norte de la ciudad, que conectaría la zona del Conservatorio de Música de Ourense con Peliquín, evitando que todo el tráfico circule por el Puente Nuevo.
Además, otra necesidad de nuestra ciudad es una conexión en la ronda sur que alivie todo el tráfico que actualmente viene de las zonas de A Valenzá, Celanova, San Cibrao das Viñas, etc. en dirección al CHUO y que como vía más rápida solo tienen la Rúa Marcelo Macías. Esta nueva conexión se puede realizar en dos fases: una primera que llegaría hasta las inmediaciones del CHUO y la segunda, que continuaría hasta Barrocás. Sin duda, se trata de un proyecto que marcaría un antes y un después en la vida de los vecinos y vecinas que viven en esas zonas y facilitaría mucho la movilidad de la gente que vive fuera de la ciudad y nos visita de forma puntual.
Una de las grandes prioridades de mi proyecto para la ciudad de Ourense es la rehabilitación del Casco Histórico: necesitamos revitalizar la zona facilitando el alquiler de viviendas a jóvenes y el de locales vacíos a pequeñas empresas. Además, también ayudarán iniciativas como jornadas gastronómicas, una programación cultural amplia y variada o la recuperación de la oficina técnica de gestión para el desarrollo del PERI.
La recién renovada Praza de Abastos de Ourense necesita una conexión peatonal con Rúa do Progreso para facilitar a los viandantes la entrada al edificio. Gracias a una pasarela de entrada a la planta alta del mercado
desde el puente Murallón de As Burgas, los vecinos accederían de forma rápida y cómoda al edificio.
Además, también se puede crear un acceso subterráneo desde el parking de la Alameda.
Si hay algo que debemos cuidar y potenciar en nuestra ciudad es el termalismo: nuestro objetivo es apostar por la calidad y la innovación para impulsar el Ourense Termal con futuras inversiones en balnearios. El primer paso necesario es reconstruir las temas de A Chavasqueira, que son las más cercanas a la ciudad – por tanto, las más accesibles para los turistas que nos visitan durante puentes y fines de semana – y llevan abandonadas años. Además, el resto de termas públicas que ya están operativas necesitan de un mantenimiento y mejora constante de sus instalaciones, facilitando el acceso, los aparcamientos y la señalización.
Por otro lado, desde el Ayuntamiento también se puede atraer a la inversión privada para que de verdad Ourense se convierta en la capital termal que tantos años llevamos queriendo ser.
Aquí puedes ver otras de las líneas de actuación que nos hemos marcado para los próximos cuatro años.
Entre todos lo haremos. ¡Cuento contigo!
• Aprobación del Plan General de Ordenación Municipal (PXOM).
• Adecentamiento de fachadas y medianeras.
• Plan de rehabilitación del centro histórico y entorno de As Burgas.
• Plan de ayudas al alquiler de viviendas para jóvenes.
• Mejora estética de plazas y calles y modernización del mobiliario urbano.
• Creación de la Marca Ourense, digital y moderna.
• Red de miradores turísticos.
• Fiesta dedicada al vino, promocionando nuestras cuatro denominaciones de origen (Monterrei, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras): Vinauria.
• Recuperar La Molinera, como centro de referencia en innovación y tecnología.
• Nueva puesta en marcha del Centro de Iniciativas Empresariales (CIE), con viveros para nuevos emprendedores.
• Apoyo al emprendimiento local.
• Recuperar la oficina técnica de gestión del Casco Histórico (PERI).
• Recuperar la peatonalización del Casco Histórico.
• Dinamización comercial.
• Ayudas a la rehabilitación de viviendas.
• Nuevas sendas verdes y señalización de las existentes; puesta en valor de los ríos.
• Mejorar y ampliar los parques caninos en toda la ciudad.
• Parque de aventuras en Montealegre, con servicio de transporte eco-sostenible.
• Servicio de eco-alquiler de bicicletas y patinetes eléctricos.
• Mejora de parques infantiles y creación de nuevas zonas cubiertas.
• Reforma integral del Jardín del Posío.
• Huertos urbanos en todos los barrios.
• Museo Observatorio de Residuos Urbanos.
• Creación de comunidades energéticas locales que propicien el ahorro familiar, mediante intervenciones en las fachadas, cubiertas y medianeras de los edificios.
• Mejora del alumbrado público con tecnología LED.
• Recuperar el Museo Municipal de Ourense.
• Museo de Arte Contemporánea de Ourense.
• Recuperar la Banda Municipal de Música.
• Creación de un gran festival anual e internacional de música.
• Construcción de un auditorio al aire libre.
• Recuperación de la Universidad Popular de Ourense.
• Recuperar el apoyo municipal para el desarrollo de actividades culturales: Premio Poesía Cidade de Ourense, Outono Fotográfico, MOTI, MITEU, FITO, Festival Pórtico del Paraíso, etc.
• Potenciar las romerías tradicionales.
• Devolver el sentido tradicional a las fiestas del Corpus.
• Cultura en las calles: teatro, música, etc.
• Arte en las calles: nuevas esculturas de artistas locales.
• Noviembre cultural, turístico y gastronómico en honor a San Martiño.
• Ourense lleno de servicios y oportunidades CON y PARA las personas (familias, infancia, mujeres, mayores, personas con diferentes capacidades, migrantes…).
• Reorganización de los servicios sociales comunitarios reduciendo los tiempos de demora y adaptando las ayudas a las nuevas necesidades.
• Mayor atención para las entidades sociales. Agilidad y simplificación de trámites.
• Participación de los colectivos en la elaboración, seguimiento y evaluación de las políticas sociales.
• Recuperación de la Escuela Municipal de Salud.
• Plan Municipal de Salud Ourense te cuida: asesoramiento, formación e información sobre salud mental y hábitos de vida saludable.
• Reconstrucción de las termas de A Chavasqueira.
• Potenciar el termalismo en su modalidad terapéutica y como ayuda al deporte de alto rendimiento.
• Impulsar el Ourense Termal con nuevas inversiones en balnearios.
• Mantenimiento y mejora constante de las instalaciones termales existentes, facilitando el acceso, los aparcamientos y la señalización.
• Ayuda a la emancipación de los jóvenes.
• Nueva apertura y promoción del Espazo Lusquiños.
• Instalaciones destinadas a jóvenes para diversos eventos (ensayos, conciertos…).
• Potenciar las entidades deportivas ourensanas como motores del deporte local.
• Nueva instalación polideportiva cubierta.
• Nuevas instalaciones skatepark para la celebración de eventos de primer nivel.
• Deporte en los barrios en colaboración con entidades deportivas y vecinales.
• Ourense, capital del deporte al aire libre.
• Adecuación de la Praza de Abastos a las necesidades de sus comerciantes.
• Puesta en valor del Rianxo con una actuación integradora del entorno.
• Apoyo decidido al comercio local y la hostelería.
• Plan +Rural anual participativo, escuchando las demandas de los vecinos.
• Gestión para la mejora de la cobertura móvil. Acceso a internet de calidad.
• Mejora del transporte público en todo el perímetro rural.
• Creación de polígonos forestales.
• Puesta en marcha del Plan de Movilidad Urbano Sostenible.
• Plan de accesibilidad urbana para las personas con movilidad reducida.
• Mejora de líneas de transporte urbano con especial atención a los centros de salud y campus universitario.
• Mantenimiento y mejora de las aceras.